Por: Sonia Ramos Baldárrago/Arequipa
Tomamos el bus desde Arequipa rumbo a Huaraz. Conversaba con María Teresa, una colega periodista, del frío que sentiríamos al llegar. “¿Soportaremos el frío del Huascarán y el Pastoruri?” decía, pero los efectos del cambio climático hablaban de una verdad incómoda.
Luego de casi dos días de viaje, llegamos al encuentro con la Red de Periodistas de Provincias. El soroche fue más fuerte que mi resistencia, sin embargo el primer taller de la Red anunciaba ser interesante. El tema: Cambio climático con Georginia Gentile, especialista en la materia de la república de Argentina.
Llegamos al hotel y en el ambiente preparado para la capacitación pronto escuchamos…“Las consecuencias del cambio climático son una realidad. Lo que nos queda son las acciones de mitigación y reconocer las consecuencias que se ven en el planeta, por ejemplo, el nivel de aumento de los mares”, sentenciaba Georgina.
Historia
Para la especialista los antecedentes del cambio climático se remontan a la revolución industrial. “Fue en la década de los setenta que empezó todo con las fábricas que usaban el carbón, después el petróleo y luego llegó la electricidad, seguida de la creación de automóviles. Todo fue bueno pero nos afectó”, nos explicó al grupo de periodistas de distintas partes del Perú.
Proceso
Siete gases del efecto invernadero contribuyen al calentamiento global, dos de estos gases tienen influencia en el hombre: el principal, el dióxido de carbono que se produce por la combustión y el metano que se produce en el tracto digestivo o en los arrozales a cielo abierto.
El gas que se origina de la evaporación de los mares (vapor de agua) es otro elemento que contribuye al calentamiento global, como añade Georgina. Esto ocasiona que los nevados en el Perú y en distintas partes del mundo se vayan derritiendo y lleguen a los ríos y de allí al mar ocasionando que el nivel de las aguas aumente. “Perú es uno de los países más afectados por la Costa que tiene sobre el Pacífico”.
Este aumento produce inundaciones, además de impactar en la salud de las personas. Siendo el objetivo clave los ancianos y los recién nacidos que durante la mayor parte del tiempo deben mantenerse hidratados.
Mientras Georginia nos daba clases magistrales, los efectos del cambio climático se sentían en la piel. Los abrigos que llevamos para soportar las bajas temperaturas, tuvimos que colgarlos en los asientos. El calor intenso traspasó el techo del ambiente y nos sofocaba. “Pero si estábamos al pie del Huascarán. Es que no por gusto la gente del lugar comentaba de estos cambios”.
Refugiados ambientales
Si esto fue poco, venía lo peor. “El problema mayor es que debido a los huracanes, tifones que suceden en el mundo o el aumento del nivel de las aguas, los habitantes de ciertos lugares tuvieron que irse de sus casas convirtiéndose en refugiados ambientales”, dijo con evidente preocupación Georginia.
¿Cuántos refugiados ambientales ya hay en el mundo?, fue la pregunta de fuerza mayor. “75 mil refugiados tuvieron que dejar su lugar, su terruño. Dejaron su identidad”, nos respondió.
Los refugiados ambientales viven en albergues, en lugares extraños, esperando ver el día de regresar a casa o de buscar otro rumbo para trabajar, para construir una nueva vivienda. Estos son los casos extremos de los que ya se habla.
Pobreza: primer problema ambiental
En resumen la pobreza es el primer problema ambiental sin duda. Es no tener posibilidades de agua limpia y potable, de no tener una vivienda, de privarse de educación.
“Por eso los que nos dedicamos a temas ambientales, trabajamos para mejorar la calidad de vida, ya que lo económico va disminuyendo y vemos que las personas se ven afectadas”, añade.
Pese a que existe la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático desde el año 1992, los especialistas están trabajando con todos los países, porque la Convención es una medida internacional pero aún falta una actitud personal.
Medidas
¿Qué podemos hacer nosotros? “Podemos apagar a la luz que no usamos en casa, controlar nuestro aire acondicionado, la calefacción para ahorrar electricidad, ya que las empresas eléctricas producen dióxido de carbono. No olvidemos las tres R: reciclar, reducir y reutilizar”, recomienda Georginia. Hábitos que deben retransmitirse desde niños, cuando la conciencia se va formando. Cuando no sea demasiado tarde.
Más datos
El taller denominado: “Herramientas para una vigilancia ciudadana: Cambio Climático”, fue organizado por la Red de Periodistas de Provincias del Perú, los días 21, 22 y 23 de noviembre.