Once postulantes al Gobierno Regional de Piura firmaron en los últimos días el Pacto Político por la Gobernabilidad 2015-2018, una hoja de ruta con 14 compromisos, con metas concretas y al mismo tiempo un compromiso de responsabilidad compartida entre la autoridad regional y la sociedad civil organizada, que apuntan a trabajar concertadamente por un desarrollo regional inclusivo, propuesto desde un conjunto de instituciones representativas de la ciudadanía a los candidatos entre los cuales elegiremos a nuestro próximo presidente regional este 5 de octubre.
El Pacto Político ha sido formulado por la sociedad organizada, representada por el Colectivo por la Gobernabilidad Regional* en torno a los cinco ejes del plan maestro del desarrollo de la región Piura: El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. Estos ejes son: Desarrollo Humano; Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social; Desarrollo Territorial Equilibrado; Recursos Naturales; Biodiversidad y Gestión Ambiental.
Desarrollo Humano
La primera infancia continúa a la cabeza de los grandes compromisos que Piura requiere con urgencia y que han sido planteados en el Pacto: La reducción de la desnutrición crónica infantil, que hoy afecta de manera irreversible el desarrollo físico e intelectual de 25 de cada 100 niñas y niños en la región; la disminución de la mortalidad materna y neonatal, el incremento en el acceso al Seguro Integral de Salud, así como elevar la cobertura de la educación temprana niñas y niños menores de 3 años que hoy llega tan solo al 5%.
En el campo de la educación, fortalecer la puesta en marcha de un modelo de gestión educativa donde los estudiantes sean el centro de atención, es uno de los resultados propuestos como estrategia para la mejora de los logros de aprendizaje, en una región con indicadores desalentadores, como que apenas el 30% de la población estudiantil del 2º. Grado comprendan lo que leen y menos del 17% puedan resolver problemas matemáticos.
Igualdad de oportunidades e Inclusión Social
En este eje uno de los principales compromisos es la reducción de la maternidad en las adolescentes, que hoy nos ubica muy por encima del promedio nacional: 18 de cada 100 mujeres entre los 15 y 19 años de edad han estado embarazadas por lo menos una vez.
La protección de la infancia y la adolescencia, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, contra cualquier forma de violencia y discriminación, lo que incluye la lucha contra la trata de personas, ha sido priorizado también en este eje.
Desarrollo Territorial Equilibrado
La promoción y el fortalecimiento de la pequeña agricultura es la base sobre la que se desarrollan los compromisos en este eje: mejora de la infraestructura productiva, acceso a fondos de inversión que impulsen la asociatividad y la competitividad, el acceso a tecnología y asistencia técnica, así como la formalización de la propiedad rural, son algunos de los resultados concretos que se pretenden alcanzar.
Recursos Naturales, biodiversidad y gestión ambiental
La gestión concertada e integrada del agua, así como la protección de las fuentes que nos la proporcionan es uno de los pilares sobre los que se asienta el aprovechamiento adecuado de nuestros recursos naturales, de acuerdo a lo propuesto en el Pacto. Para lograrlo, uno de los requerimientos asignar el presupuesto para la puesta en marcha de proyectos dirigidos a mitigar los efectos de la sequía, a la preservación de las zonas productoras de agua, así como a la reducción de nuestra vulnerabilidad al Fenómeno El Niño.
Gobernabilidad y Transparencia
Como punto de partida para el logro de los compromisos asumidos, la próxima gestión regional deberá emprender la modernización y adaptación de la estructura orgánica del Gobierno Regional, de tal manera que sea factible ejercer una gestión por resultados.
Asimismo, se ha considerado el afianzamiento de la gobernabilidad regional sobre la base de la participación y la concertación entre el Estado y la sociedad civil y la creación de mecanismos de prevención de actos de corrupción, que garanticen una gestión transparente.
Finalmente, asumir un rol protagónico en la lucha contra la seguridad ciudadana es otro de los grandes retos que asumirán los candidatos al gobierno regional que suscriban el pacto antes del 5 de octubre y que la sociedad organizada espera, sean todos.
Seguimiento concertado
El Pacto Político fija el 2 de marzo del 2015 como fecha de inicio de las reuniones de trabajo necesarias para establecer las metas centrales para los 14 compromisos asumidos. Asimismo, ambas partes, candidatos y sociedad civil organizada, representada por el Colectivo por la Gobernabilidad, se comprometen a construir una metodología concertada para el seguimiento a los avances y cumplimientos del Pacto.
*El Colectivo por la Gobernabilidad está conformado por 28 instituciones de diversos sectores de la sociedad civil, que desde el 2010 impulsan el proceso de formulación, validación, suscripción y seguimiento del Pacto Político. Ese año se suscribió el primer Pacto con los candidatos regionales de ese periodo electoral, entre los cuales estuvo el actual presidente regional, Javier Atkins.
Sobre ese primer proceso, el Colectivo por la Gobernabilidad presentó en la V Convención de la Sociedad Civil realizada el 29 de agosto último, el documento “Proceso de Seguimiento del Pacto Político por la Gobernabilidad 2011-2014. Sistematización y Balance Piura”, elaborado por el consultor Miguel Zapata, con el financiamiento del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, institución integrante del Colectivo.