El síndrome de la Cancha inclinada

Elecciones Bolivia: Evo Morales y el síndrome de la “cancha inclinada”
28/09/2014 – Infolatam
(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-.

Evo Morales va a ganar, en realidad arrasar, en las elecciones presidenciales del 12 de octubre apoyado en su carisma y en la buena marcha de la economía. Además, cuenta con el respaldo del único partido boliviano de alcance nacional (el MAS) y tiene tras de sí el peso abrumador de un aparato del estado que no es neutral, sino que claramente juega a favor del presidente.
El publicista Raúl Peñaranda lo explica así: “Evo Morales lo tiene todo a su favor: maneja a su antojo los recursos del Estado, sujeta con mano de hierro un bloque de medios de comunicación, controla la Justicia y manipula movimientos sociales y sindicatos”.
Esta situación es lo que los cientistas políticos califican como “cancha inclinada” en un símil futbolístico en donde se jugara un partido entre dos equipos rivales y con unas misma reglas para ambos pero donde la cancha, el terreno de juego, estuviera inclinado para favorecer a uno de los dos equipos, siempre el del gobierno.

Según el politólogo Steven Levitsky “no hay competencia política justa. Las instituciones democráticas no son fachada: existen elecciones muy peleadas y hay casos en que la oposición gana. Pero no es un régimen democrático, porque la competencia no es justa: periodistas y activistas de oposición son hostigados, a veces arrestados o exiliados, y puede haber algo de manipulación o fraude electoral”.
A diferencia de otras épocas en América latina, sobre todo entre el siglo XIX y 1978, el peligro ya no es tanto que ocurra un fraude el día de las elecciones sino que exista una acumulación de vicios durante la campaña.
Las claves de la hegemonía de Morales
Sin duda que Evo Morales posee carisma y popularidad la cual ha llegado a tener picos de más del 70% este mismo años.
COCHABAMBA (BOLIVIA), 30/06/2014.- EFE/AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS
Evo Morales, presidente de Bolivia desde 2006
El autor de una biografía sobre Morales (Jefazo), Martín Sivak, señala que “sin esta situación de tanto bienestar económico no se explican los altos niveles de popularidad. Es una combinación de políticas del gobierno, como la nacionalización de los hidrocarburos, que las empresas paguen más impuesto, que los precios de los commodities bolivianos hayan mejorado, la diversificación de la economía, la mejor administración de los recursos y la mayor presencia del Estado. Y también la búsqueda del equilibrio fiscal y el déficit bajo”.
Además, Evo Morales ha construido un partido, el Movimiento al Socialismo, que posee un gran virtud (se ha convertido en la única fuerza de alcance nacional tras desmoronarse el sistema de patidos en 2003-2005) pero que tiene un grave problema también, que gira solo en torno a él.
Sivak explica que “la oposición ensaya candidaturas que no son tan duras –Doria Medina viene del MIR, un partido de izquierda que terminó gobernando con Banzer– y Juan del Granado es un ex aliado de Evo. Pero el único liderazgo nacional es el de Evo, el resto son regionales”.
“La personalización del proceso en él era inevitable, y en un primer momento fue una fortaleza,- continúa Sivak. Después, hubo espacio para despersonalizar el proceso, pero no lo hizo. Uno de los problemas que tiene el MAS, que es un grupo heterogéneo de sindicatos, campesinos que llegan al Estado, es que no es una organización política. Esto contribuye a la centralización del poder en Evo. En un contexto de altos niveles de aprobación, una oposición fragmentada y bonanza económica prevalecen las condiciones para buscar una forma de sucesión”.
Y todo esto se corona con una economía que desde 2009 encontró la estabilidad primero y altos niveles de crecimiento después, superiores al 4% desde hace un quinquenio:
Crecimiento económico boliviano desde 2004
Crecimiento económico boliviano desde 2004
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica asimismo un “sólido” crecimiento del 5,4 % para la economía de Bolivia este año, gracias a las exportaciones de hidrocarburos y un moderado impulso fiscal tras registrar un crecimiento de 6,7 % en 2013, “la mayor tasa de crecimiento de los últimos 30 años, apuntalada por fuertes exportaciones de hidrocarburos, el consumo privado y políticas macroeconómicas acomodaticias”
Ese crecimiento económico que se prolonga desde 2009 y junto con las políticas de transferencias condicionadas (Bono Juanita Auzurduy y Juancito Pinto) explican que un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre América Latina y el Caribe, revele que Bolivia es el país con la mayor reducción relativa de pobreza (32,2 puntos porcentuales),
También destaca que este país andino amazónico se sitúa como líder en el continente en cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), aumentando también su población de clase media.
En el caso de Bolivia, el informe oficial señala que “La Política Social del Gobierno del presidente Evo Morales permitió lograr en Bolivia el descenso del nivel de pobreza extrema, entre 2005 y 2012, en 22 puntos porcentuales (pp) en el área rural, mientras que a nivel nacional este indicador cayó de 38,2% (2005) a 21,6% (2012), es decir, bajó en 16,6pp”.
Evo juega en campo propio
Pero a todas estas características, el régimen de Evo Morales une la utilización del aparato del Estado y de la maquinaria clientelista en su propio beneficio y sin tener ningún tipo de empacho en pleno proceso electoral.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, marcha junto a miembros de la Central Obrera Boliviana (COB) hoy, jueves 1 de mayo de 20114, en La Paz.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, marcha junto a miembros de la Central Obrera Boliviana (COB)
Ante esa situación, poco pueden hacer los “Davids” (Samuel Doria Molina, Tuto Quiroga o Juan del Granado) que tratan de derrotar al Goliat (Evo) gubernamental.
El analista Andrés Oppenheimmer recordada recientemente que “Samuel Doria Medina… admite abiertamente que está participando en un proceso electoral fraudulento, en el que todas las reglas y prácticas están dirigidas a ayudar a que Morales gane la elección”.
“En primer lugar, -dice Oppenheimer- las elecciones “no tienen un árbitro neutral”, porque el Tribunal Supremo Electoral responde al presidente, me dijo Doria Medina. En segundo lugar, el gobierno viene gastando desde hace años millones de dólares de fondos públicos para inundar el país con propaganda favorable a Morales, mientras que ha limitado la propaganda electoral de la oposición a los últimos 27 días antes de la elección. En tercer lugar, el gobierno ha prohibido a la oposición comprar spots publicitarios en televisión para defenderse contra los avisos negativos, dice Doria Medina “.
Es cierto que la oposición se encuentra dividida y fragmentada y no se ha convertido en una alternativa ni creíble ni de ámbito nacional, pero también es verdad que desde el poder se le han puesto muchos obstáculos.
Estas situaciones, propias de lo que se conoce como “autoritarismos competitivos”, son las que llevan a que autores como Flavia Freidenberg, del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, señalen la necesidad no “sólo de identificar cuándo se hace fraude electoral, sino de identificar malas prácticas que “inclinan la cancha” y que hacen que cualquier proceso electoral deje de ser legítimo, equitativo, transparente, limpio y libre. No se trata ahora de establecer parámetros dicotómicos (como los de fraude vs. no fraude) sino de evaluar la calidad de las elecciones como una variable continua en diferentes dimensiones”.

Un comentario

  1. Nada más cierto, como siempre en este mundo todo se arregla cuando se puede y en este tema de la política donde se ha perdido la institucionalidad todo suele suceder, hasta que los campos se inclinan a favor de alguien, esto, es el inicio de la corrupción, ante la paciente mirada de todos que nos hemos resignado a ver como unos gobiernantes disfrutan de la fortuna del estado y se olvidan de servir al pueblo. Vivimos en un «mundo de ciegos donde el donde el tuerto, es el rey.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s