Primer Congreso de Literatura Latinoamericana

Del 20 al 22 de octubre de 2014 tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana, para conmemorar el 50° aniversario de la creación del Instituto Raúl Porras Barrenechea, bajo el signo: A 100 años del nacimiento de Adolfo Bioy Casares y de Julio Cortázar y a los 20 años del deceso de Julio Ramón Ribeyro. Este encuentro multidisciplinar se llevará a cabo en la sede del Instituto (Calle Colina, 398, Miraflores). Participarán más de cuarenta ponentes, en su mayoría
provenientes de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, España, EE. UU., México, Uruguay y Perú. Destaca la presencia de Daniel Balderston (University of Pittsburgh, EE. UU.), Flavio Garcia (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil), Juan José Barrientos (Universidad Veracruzana, México), María Jesús Benites (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina), Erwin Snauwaert (KU Leuven, HUBrussel, Bélgica), Carmen Tisnado (Franklin & Marshall College, EE.UU.), Anahí Barboza Borges (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay) y Harry Belevan-McBride (Academia Peruana de la Lengua), además de otros destacados investigadores y especialistas. Habrá también venta de libros de los autores participantes y editoriales independientes como Altazor, Animal de Invierno, Agalma, Micrópolis, Cuerpo de la Metáfora, entre otras. Ingreso Libre.

Del 20 al 22 de octubre de 2014 tendrá lugar el Primer Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana, para conmemorar el 50° aniversario de la creación del Instituto Raúl Porras Barrenechea, bajo el signo: A 100 años del nacimiento de Adolfo Bioy Casares y de Julio Cortázar y a los 20 años del deceso de Julio Ramón Ribeyro. Este encuentro multidisciplinar se llevará a cabo en la sede del Instituto (Calle Colina, 398, Miraflores). Participarán más de cuarenta ponentes, en su mayoría provenientes de Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, España, EE. UU., México, Uruguay y Perú. Destaca la presencia de Daniel Balderston (University of Pittsburgh, EE. UU.), Flavio Garcia (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil), Juan José Barrientos (Universidad Veracruzana, México), María Jesús Benites (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina), Erwin Snauwaert (KU Leuven, HUBrussel, Bélgica), Carmen Tisnado (Franklin & Marshall College, EE.UU.), Anahí Barboza Borges (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay) y Harry Belevan-McBride (Academia Peruana de la Lengua), además de otros destacados investigadores y especialistas. Habrá también venta de libros de los autores participantes y editoriales independientes como Altazor, Animal de Invierno, Agalma, Micrópolis, Cuerpo de la Metáfora, entre otras. Ingreso Libre.

Programa

Lunes 20 de octubre

Inscripciones, 8:15-9:30 a.m.

Inauguración, 9:30– 9:45 a.m.
Participan: Elton Honores, Presidente del Congreso, y Harry Belevan-McBride, Instituto Raúl Porras Barrenechea

Mesa 1
Historias del boom 9:45 a.m.–11:15 a.m.

Cortázar e Silva: um projeto de realização dos sonhos através da arte
Isadora Xavier
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Visiones míticas en Los días enmascarados de Carlos Fuentes: Hacía una apología de la ideología del boom desde la sacralización del logos
María Claudia Torres Flores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Elementos absurdos en El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa
Yésica Andrea Nieto Lascarro
Universidad Industrial de Santander, Colombia

El mito en las ciudades de la literatura americana: Santa Mónica, Macondo y Santa María
Pablo Hurtado Ruiz.
Universidad de Santiago de Chile

Mesa 2
Sobre la crónica y el ensayo latinoamericano 11: 20 a.m. –12:50 p.m.

De la crónica literaria al compromiso social: Elena Poniatowska
Diana Isabel Hernández Juárez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Antes del fin: una propuesta de escritor que se hace vida en Ernesto Sábato
Juliana Arenas Suárez
Universidad Industrial de Santander, Colombia

El discurso ilustrado frente a la literatura popular. Una nueva era
Juan Carlos Carbajal Quiñonez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lecturas sedimentadas: los viajes por el Río Amazonas (Siglo XVI) y la trilogía de William Ospina
María Jesús Benites
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

RECESO

Mesa 3
Poesía y lenguaje, de 2:30 a 3:45 p.m.

La faceta más influyente de Octavio Paz en la poesía mexicana: Los trabajos del poeta
Mario Calderón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Narrar la escritura: Gallinas de madera de Mario Bellatin
Jackeline R. Fitz
Universidad Autónoma de Morelos, México

Neobarrroco. Poética revolucionaria
León Felipe Barrón Rosas
Universidad Nacional Autónoma de México

Mesa 4
Narrativa colombiana contemporánea, 3:50– 5:05 p.m.

La imagen adolescente del mundo en Angelitos empantanados (Cali, 1971), de Andrés Caicedo
Patricia Vilcapuma Vinces
Universidad Católica Sedes Sapientiae

La identidad de doña Encarnación: La madre del asesino de Jorge Eliécer Gaitán, en El crimen del siglo, de Miguel Torres
Jhon Alexánder Monsalve Flórez
Universidad Industrial de Santander, Colombia

Manuel Zapata Olivella y el problema del lenguaje en Changó, el gran putas
Jimmy Ortiz Palacios
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Mesa 5
Literatura, posmodernidad y cultura de masas, 5:10–6:40 p.m.

El policial argentino actual: narrativas para niños de Norma Huidobro
Georgina Ravasi
Escuela de Letras, UNC/ GITIJ, Argentina

Generaciones y tendencias del minicuento en Colombia durante los siglos XX y XXI
Erika Ivonne Corral Abril
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

¿Hay Zombies en Chile? Una lectura a esta metáfora contracultural
Iván Baeza Barra
Universidad de Chile
Cristina Sepúlveda Solis
Universidad del Bío- Bío, Chile

Género e identidad en la poesía de Diana Moran
Francisco Glen Chávez Aguilar
Universidad Autónoma Metropolitana, México

Mesa 6
Narrativa latinoamericana contemporánea, 6:45-8:00 p.m.

Diarios de indiferencia entre el Perú y Tenerife: La paz de los vencidos (2009) de Jorge Eduardo Benavides
Seth Roberts
University of Alabama, EE. UU.

Ironizando la historia. Dos construcciones de la memoria histórica en la literatura chilena: Bolaño y Lihn
Eliseo Lara Órdenes
Universidad Andrés Bello, Chile

Aproximaciones a una poética en El sitio de Ignacio Solares
Rosa María Farfán Núñez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Martes 21 de octubre

10:00 a.m-12:00 m.
Paseo literario-cultural por Lima para los ponentes extranjeros
Partida: Instituto Raúl Porras Barrenechea

RECESO

Mesa 7
Estética y cultura 2:30–3:45 p.m.

O reencantamento do mundo pela morte do descentrado Quincas berro dágua
Fábio Rodrigo Penna
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Una lectura a Cultura andina y forma novelesca-zorros danzantes en la última novela de José María Arguedas, de Martin Lienhard
Henry César Rivas Sucari
Universidad Peruana de Ciencias/Universidad Privada del Norte

La literatura antropológica en Chile, ¿Una literatura intercultural?
Pilar Valenzuela Rettig
Universidad de La Frontera, Chile

Mesa 8
Barroco y otros mundos, 3:50–5:20 p.m.

Na estepe, da escritora argentina Samanta Schweblin: entre mundos possíveis
Flavio García y Luciana Morais da Silva
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

(Agua)Fiesta(s) en la madriguera: la amoralidad en la primera novela de Juan Pablo Villalobos
Jesús Eduardo Aguirre Nogueda
Universidad de Guadalajara, México

Sobre Severo Sarduy y el barroco revolucionario
Nancy Rubio Estrada
Universidad Nacional Autónoma de México

Procesos de actualización en las crónicas y ensayos de Roberto Bolaño
Daniel Francisco Rojas Pachas
Universidad de Tarapacá, Chile

Mesa 9
De lo maravilloso a lo fantástico 5:25– 6:40 p.m.
Lo real maravilloso en los relatos eróticos de Marosa di Giorgio
Paola Gallo
Universidad Iberoamericana, México

Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki: consideraciones en torno al microrrelato
Roxana Guadalupe Herrera Álvarez
Universidade Estadual Paulista, Brasil

El juego circular de la imaginación: un paradigma de lo fantástico en “Continuidad de los parques”
Harry Belevan-McBride
Academia Peruana de la Lengua

CONFERENCIA MAGISTRAL, 6:45 7:35 p.m.
“Cómo escribía Borges”
Dr. Daniel Balderston
University of Pittsburgh, EE.UU.

Miércoles 22 de octubre

Mesa 10
Literaturas y políticas 10:00–11:15 a.m.

La Sierra, una apropiación de los mecanismos discursivos hegemónicos
José Agustín Haya de la Torre Castro
Universidad de Salamanca, España

Julio Ramón Ribeyro y Wolfgang A. Luchting: una relación literaria
Juan José Barrientos
Universidad Veracruzana, México

El fútbol en la narrativa de Alfredo Bryce Echenique: un empate entre la oralidad y lo literario
Erwin Snauwaert (KU Leuven, HUBrussel), Bélgica

Mesa 11
Estudios sobre la vanguardia 11:20 a.m.–12:35 p.m.

El fragmentarismo en la vanguardia peruana: El autómata, de Xavier Abril y Las ínsulas extrañas, de Emilio Adolfo Westphalen
Rita Sheila Rodriguez Rocha
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Disolverse en la palabra. Identidad, urbe y modernidad en Hollywood de Xavier Abril
Lisandro Gómez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

César Vallejo y las vanguardias: diferencias y aproximaciones
Daniel Alberto Moreno Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana, México

RECESO

Mesa 12
Identidades alteradas 3:30-4: 45 p.m.

Forjando al proletariado. Manuel González Prada y los obreros peruanos (1904-1909)
Emilio Augusto Rosario Pacahuala
Universidad Privada del Norte

La ciudad representada: La experiencia de la modernidad en Emilio Frugoni
Fernando José Honorio Hernández
Universidad Nacional Federico Villarreal

Literatura de violencia–otra mirada
Rafael Anselmi Samanez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mesa 13
Estudios sobre la poesía latinoamericana 4:50–6:05 pm.

Corporeizar la palabra: la representación simbólica de los cuerpos desde distintas materialidades en la obra del poeta brasileño Arnaldo Antunes
Alma Cristina Díaz Padilla
Universidad Nacional Autónoma de México
Écfrasis traficante. Mitología y cine en la poesía de Tomás Harris
Ricardo Espinaza S.
Universidad Arturo Prat, Chile

El acto poético como acto político en Efraín Huerta
Rolando Álvarez
Universidad de Guanajuato, México

Mesa 14
Violencia y poder 6:10–7:25 p.m.

La esfericidad del cuento y la realidad fantástica de Cortázar: un ejemplo en la narrativa mexicana
Adriana Álvarez Rivera
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Literatura, canon y poder. Un ejemplo de resistencia: Leo Maslíah
Anahí Barboza Borges
Instituto de Profesores Artigas, Uruguay

¿Reconciliación con un pasado histórico violento? La respuesta de La hora azul
Carmen Tisnado
Franklin & Marshall College, EE.UU.

Clausura 7:25 -7:40 pm.

Actividades paralelas:
Exhibición de óleos de Delia Revoredo Sedero (del jueves 16 hasta el miércoles 22 de octubre).
Exhibición y venta de libros de autores locales y editoriales. Participan Animal de Invierno, Altazor, Micrópolis, Agalma, Cuerpo de la metáfora, entre otras.

Instituciones representadas:

Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de Córdova

Bélgica
KU Leuven, HUBrussel

Brasil
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Universidade Estadual Paulista
Universidade Estadual de Feira de Santana

Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad de Nariño
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Chile
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Tarapacá
Universidad de Chile
Universidad del Bío- Bío
Universidad Andrés Bello
Universidad de La Frontera
Universidad Arturo Prat

España
Universidad de Salamanca

EE. UU.
University of Alabama
University of Pittsburgh
Franklin & Marshall College

México
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Guanajuato
Universidad Iberoamericana
Universidad Veracruzana
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Autónoma de Morelos

Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Católica Sedes Sapientiae
Universidad Privada del Norte
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Peruana de Ciencias
Academia Peruana de la Lengua

Uruguay
Instituto de Profesores Artigas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s