Por Fidel Torres G
Las sociedades de Piura por sus propios medios han reiniciado sus vidas después de la inundación del verano de 2017. El DESASTRE está definido como una situación traumática que genera alto grado de estrés a las personas de una sociedad debido a la acción de un agente sobre ellas produciéndose una alteración en su funcionamiento a nivel colectivo e individual; además de una serie de reacciones y consecuencias sicológicas en las personas afectadas. Una CATASTROFE se define como un acontecimiento que en un contexto preexistente de vulnerabilidad puede actuar como desencadenante de un proceso de fuerte crisis y desestructuración económica con graves consecuencias en diversos planos (hambruna, miseria, epidemias y éxodo); Naciones Unidas la define como una ruptura grave en el funcionamiento de una sociedad con pérdida de vidas humanas, materiales y medio ambientales irreparables con una amplitud que excede las capacidades de dicha sociedad para enfrentarla (Villalibre. C. 2013[2]; Perez de Armiño[3]; García y Gil, 2004[4]; Lavell y Franco, 1996[5]).
El 27 de marzo Piura ha recordado con dolor e indignación el desastre que sufrió infringido no por la naturaleza, sino por una planificación centralista de la economía que consideró no rentable la ejecución del Proyecto “Tratamiento Integral para la Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Inundaciones y Escasez Hídrica en la Cuenca Chira Piura” diseñado en 2004 como consecuencia de EL NIÑO 1997-98 y específicamente para evitar este desastre que ocurrió en 2017. Sin embargo; esta misma entidad del Estado sí consideró rentable la ejecución del Proyecto minero Manhattan en los años 1999-2002 a orillas del río Piura y en el centro de la Ciudad de Tambogrande, una operación cuyo primer tajo abierto de 25 ha acumulaba basura mineral en un área de 90 ha en un amontonamiento de 70 m de altura (Manhattan Sechura Compañía Minera S.A. 2002)[6].
Durante EL NIÑO 97-98 se pudo constatar lo que Van Der Veen (1999)[7] ilustró como «efecto bola de nieve» desencadenado por EL NIÑO en el bajo Piura. como consecuencia de los inesperados y encadenados efectos destructivos en la infraestructura que causa este evento. Hubiese sido inevitable en el verano de 2017 que los montículos de 70 metros de altura de material mineral en extracción, las pozas de sedimentación de los relaves y efluentes tóxicos, las áreas de deposición de material sólido desechable y los mismos tajos abiertos hubiesen sido severamente afectados por las lluvias intensas debido a la alta inestabilidad frente a la hidratación de los suelos arenosos sueltos que caracterizan a estas zonas produciendo su colapso (INRENA, 2003[8], Torres, F. 2003[9]) y hubieran esparcido todos esos materiales altamente tóxicos hacia los lugares menos sospechados destruyendo la agricultura y la salud humana en los territorios de Piura y Bajo Piura regional.
Gracias al pueblo de Tambogrande con su consulta ciudadana de 2002, quince años después, Piura y el Bajo Piura a pesar del doloroso desastre sufrido, podemos agradecer que nos libraron de una catástrofe, sin precedentes; pues lo que hubiese ingresado en casas, colegios, parques y tierras de cultivo ya no hubiese sido lodo, sino con desechos minerales altamente tóxicos inhabilitando lo que hubiese tocado.
Hace 19 años el caso de la Consulta Ciudadana de Tambogrande fue tratada oficialmente como un delito y su éxito como un caso defensa de derechos humanos y ciudadanos, sentó las bases de lo que luego y como consecuencia de los sucesos de Bagua, hoy es la Ley de Consulta Previa, que tiene aún mucho por mejorar, pero que representa un referente de que las “reglas de juego”, las leyes, es decir, la institucionalidad que no responde al bien común, puede ser modificada por la intensiva participación ciudadana. Este es el nuevo desafío de Piura ante el reto de LA NUEVA CONSTRUCCIÓN de Piura, una nueva institucionalidad que impida un nuevo desastre.
LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESASTRE
Qué tenemos en es te momento; un desastre no recuperado e impago, y como futuro, uno nuevo por venir posiblemente más grande.
El mensaje que recibe Piura desde Lima es que a partir de 2019 hasta el 2020 se realizarán estudios y en el 2021 se iniciarán las obras del Plan Integral del control del río Piura; con lo cual asumen que Piura debe soportar tres a cuatro años de incertidumbre y angustia en condiciones incremento de vulnerabilidad año tras otro.
Pero si Piura elaboró el proyecto de su seguridad hace 15 años y se negó su ejecución, la responsabilidad del desastre no es solo de los gobernantes de este segmento de tiempo, sino que simplemente han sido y son las voces e imágenes visibles de un ventrílocuo detrás de ellos, oculto y permanente en el tiempo que se encarga redactar las tareas a interpretar. Tareas que nos condujeron al desastre. Para ello, elabora herramientas con las que ejecuta el perjuicio (normas, reglamentos y leyes). De tal manera que empresas con antecedentes de fraude, por ley pueden contratar con el Estado; construcciones ilegales que han alterado al río, por ley no pueden ser desmontadas; ocupaciones territoriales perjudiciales al bien público, por ley no se les puede desalojar y al constatar la larga lista existente de irregularidades protegidas por ley llegamos a la conclusión inevitable de la existencia de una institucionalidad para el desastre que hace que el desastre sea un buen negocio.
Para el iniciar el Plan de control integral de la cuenca del río Piura, según la licitación realizada en agosto del 2018 (GORE- Piura)[10] se otorga 16 meses para que se elaboren los perfiles de los componentes del Plan, proceso que habiendo finalizado marzo de 2019 aún no se inicia por lo que la probabilidad de la disponibilidad de sus resultados para iniciar las obras se proyecta para después del sétimo mes de 2020, y el inicio de obras pasado el verano de 2021. Es decir, según este Plan estratégico, la sociedad piurana tendrá que enfrentar tres años de incertidumbre, angustia y probablemente incremento de su vulnerabilidad por un sistema de normas que obstaculizan la celeridad de las soluciones.
Toda estrategia tiene una táctica, todo plan de largo plazo, cuenta con una ejecución inmediata. Ante los proyectos de la estratégica que se elaborarán y que tardarán tres años en implementarlos; se pueden iniciar acciones tácticas basadas en Proyectos que cuentan con estudio avanzados que aceleren la estrategia, que sin contradecirla, la pongan en marcha desde este año 2019 para iniciar verificablemente el Plan Integral del control de la cuenca.
Ante ello la Plataforma INUNDACIÓN NUNCA MÁS propone:
- Conformar una Unidad Técnica Regional para la orientación y control de control integral de la cuenca del río Piura.
- Constituir la Autoridad Autónoma Regional con carácter vinculante para la negociación con el poder central.
- Establecer un FIDEICOMISO que garantice la disponibilidad de financiamiento en los momentos oportunos en que se requiera.
- Construcción de al menos un reservorio temporal, que contribuya a la regulación del caudal del río.
- Medida no estructural para la reducción del riesgo de inundación mediante nuevas reglas de operación del reservorio San Lorenzo cuando el sistema de alerta temprana establece la condición de lluvias extraordinariamente intensas con amenaza de inundación.
- Modernizar el sistema de alerta temprana que permita el uso eficiente de los sistemas de regulación del caudal del río.
- Mantenimiento integral y permanente del cauce del río.
- Fomentar el ejercicio de participación ciudadana a través de las organizaciones civiles para la conformación de la Alianza Regional que impulse de implementación de las acciones de urgencia formuladas para el 2019 que signifique el inicio del Plan Integral del Control de la cuenca del río Piura y el Plan Maestro de drenaje de las ciudades de Piura, que signifique emprender la nueva construcción de Piura segura y sostenible.
- Iniciar la Interacción de la Alianza Regional con la representación congresal de Piura para la gestión legislativa de la Propuesta Regional de Reacción Urgente para reducir su vulnerabilidad a un incierto futuro desastre. Que se unan para promover la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de la Institucionalidad Y Descentralización para la Reconstrucción y Desarrollo, iniciativa Parlamentaria presentada en el Parlamento Como Proyecto de Ley N°973/2017/CR del 05 de octubre de 2017 y del Proyecto de Ley de creación del FEDEICOMISO para la reconstrucción de Piura N° 3695/2018 – CR del 30 de noviembre 2018.
Estudios fundamentales a empezarse de inmediato para contribuir al aceleramiento de la implementación del Plan Integral del control del río Piura.
- Estudio para la salida del río Piura al mar.
- Estudio de ampliación del drenaje troncal de Piura.
- Estudio del drenaje pluvial de Chulucanas, Tambogrande, Catacaos, Sechura.
- Estudio para la reforestación de las naciente de la cuenca.
[1] Plataforma de Concertación Ciudadana “Inundación Nunca Más”. Fidel.torres@agrorednorte.org.pe
[2] Villalibre, Cristina. 2013. Concepto de urgencia, emergencia, catástrofe y desastre: Revisión histórica y bibliográfica. Universidad de Oviedo, Facultad de Medicina.
[3] Perez de Armiño Areizaga. Desastre, catástrofe y emergencia compleja. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
[4] García, Renedo y Beltrán Gil. 2004. Aproximación conceptual al desastre. Cuadernos de Crisis. Revista On line. Acceso 18 abril 2013. http//www.cuadernosdecrisis.com/números.php
[5] Lavell A. y E, Franco. 1996. Estado, sociedad y gestión de desastres en América Latina. En busca de un paradigma perdido. ITDG. Perú.
[6] MANHATTAN SECHURA COMPAÑÍA MINERA S.A. Diciembre, 2002. Proyecto Tambogrande. Evaluación de Impacto Ambiental
[7] Van Der Veen, Daniel. 1999. La Causa Fundamental De La Vulnerabilidad Ante El Niño: Un Análisis Del Manejo De Suelos Y Aguas En El Departamento De Piura, Perú. En: PERU et EL NIÑO, aprendiendo de la naturaleza. Prom perú. Lima, Perú. 340 pag
[8] INRENA. 2003. Observación Técnica Nº 19-03-INRENA al “Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Tambogrande”. Ministerio de Agricultura; Instituto Nacional de Recursos Naturales. Oficina de Gestión Ambiental, Evaluación e Información de Recursos Naturales.
[9] Torres, Fidel. 2003. Minería metálica bajo EL NIÑO en Piura: injustificado riesgo para su vida y desarrollo. Piura, Perú. 174 p.
[10] https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/consultoria2018.pdf